Vacío
Noticias

'Capacidad adaptativa' llega a Perú
Conferencia del autor Juan Carlos Eichholz en la Universidad Adolfo Ibáñez
¿Por qué unas empresas mueren y otras sobreviven? La clave está en su capacidad de adaptarse a los cambios, cada vez más rápidos, que se dan en el entorno empresarial, económico, político y social. Esta es la tesis que defendió Juan Carlos Eichholz durante el lanzamiento en Perú de su libro Capacidad adaptativa, publicado por LID Editorial Colombia, que se celebró en el Club Empresarial de Lima, en un acto organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
La sesión comenzó con una conferencia de Juan Carlos Eichholz sobre 'La capacidad adaptativa de las empresas peruanas frente a un entorno desafiante', y continuó con un panel de discusión en el que Beatriz Boza, socia de Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa de EY, Jorge Medina, presidente de Proética y retired CEO de EY Perú, y David Domingo, gerente general de UCIC y director de InLíder, reflexionaron sobre las ideas fundamentales que se defienden en el libro, cómo el nuevo entorno está afectando a las empresas y qué están haciendo las organizaciones en las que trabajan.
Durante su intervención, Juan Carlos Eichholz hizo una descripción de cómo ha evolucionado el mundo empresarial desde la era industrial a la actual era del conocimiento (“o de la inteligencia”), cómo se ha pasado de un modelo biológico (todo viene de arriba, de la cabeza al resto del cuerpo, del jefe al resto de la organización) a un modelo social basado en la colaboración.
Los profundos cambios sociales han creado una nueva generación de ciudadanos empoderados, con unas nuevas expectativas muy diferentes a las de las generaciones anteriores. El desarrollo vivido en las últimas décadas ha hecho que el modelo anterior de trabajo se agotara, y por eso las empresas tienen que desarrollar una gran capacidad adaptativa para estar preparadas antes los cambios vividos y los que seguro llegarán.
En su intervención, Juan Carlos Eichholz defendió que, ante este “cambio de paradigma”, las empresas deben tener claro que «hay una ciudadanía enormemente empoderada y una "generación Y" que representan un gran desafío para las empresas, además de un consumidor que ha levantado la voz, trabajadores que exigen sus derechos… Esto deriva en “una empresa que se siente amenazada».
Para aterrizarlo en la gestión que deben hacer las organizaciones, Eichholz describió la evolución que han vivido. Al principio, la clave era la estructura (que los trabajadores hagan lo que les decimos), después fue la era de la estrategia (sólo a través de nuestro conocimiento podemos progresar), más tarde se hizo clave el talento (representado en lo que decía Jack Welch: “Soy un jardinero que debe regar su jardín…”), con posterioridad se asentó la importancia de la cultura (como decía Lou Gernstner: “La cultura no es parte del juego, es el juego”). Pero hoy en día todo ello se queda corto por los motivos anteriormente expuestos.
¿Dónde está entonces la clave? En el propósito, la quinta dimensión en la que se basa la teoría de autor para desarrollar la necesaria capacidad adaptativa. Juan Carlos Eichholz la compara con el alma. Se trata de marcar una diferencia en la vida de las personas. Basta un gráfico ejemplo. La empresa colombiana Pan Pa Yá asegura de sí misma: «Nosotros no contratamos gente para producir pan. Producimos pan para contratar gente».
Aunque en el libro esas cinco dimensiones están ampliamente documentadas, durante su intervención el autor se centró en estos elementos: una razón para existir, experimentación e innovación, flexibilidad, personas con juicio propio y colaboración, conceptos que explicó ampliamente. «Para todo ello necesitamos la capacidad adaptativa, que está íntimamente ligado con el liderazgo», concluyó.
El libro es la traducción al español de la obra original que publicó LID Publishing en 2014 en Estados Unidos, Adaptive Capacity, y que se ha publicado en Chile, Colombia y España y que ahora puede encontrarse en las librerías de Perú.