Vacío
Noticias

Juan Carlos Eichholz defiende que la capacidad adaptativa es la mayor ventaja competitiva de las empresas
El autor chileno ha presentado su libro en Bogotá
Hoy se ha celebrado en Bogotá el evento “Enfrentando la incertidumbre: ¿cuánta capacidad adaptativa tienen las empresas colombianas?”, en el que el autor y conferencista de LID Editorial Empresarial Juan Carlos Eichholz ha impartido una conferencia sobre la importancia de la capacidad adaptativa en las empresas y después se ha celebrado un panel con destacados directivos colombianos.
El acto ha servido como lanzamiento en Colombia del libro Capacidad adaptativa, escrito por Juan Carlos Eichholz y publicado originalmente por LID Publishing en EEUU y Reino Unido (en su edición en inglés) y por LID Editorial Empresarial en España, Chile, México, Perú y Colombia, en su edición en español.

Organizado por el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) y el Centro de Liderazgo y Gestión (CLG), el evento ha reunido a 100 altos ejecutivos de organizaciones colombianas. Ha sido presentado por César Piernavieja, director general de LID en Colombia, y ha contado con la introducción de Gustavo Mutis, presidente de CLG, y la clausura de Juan Carlos Aponte, vicerrector del CESA.
Mutis ha dicho que el libro “es una galería de arte donde se exhiben soluciones a problemas insalvables” y que el autor “es una de las mentes más brillantes que conocemos, cuyo trabajo ha ayudado a miles de personas y de organizaciones”.

Juan Carlos Eichholz ha desvelado por qué la capacidad adaptativa es “la principal ventaja competitiva de las empresas”. Para ello, ha explicado la complejidad del mundo actual en el que deben operar las compañías, y después ha expuesto su receta, probada con éxito en decenas de organizaciones de diferentes países, sectores y tamaños.
Eichholz ha defendido que el mundo actual poco tiene que ver con el de hace unas pocas décadas. El inmenso aumento del nivel de vida, la mejora en la educación y la democratización de la tecnología han generado “un cambio sideral”, con un evidente impacto en el mundo empresarial: la ciudadanía ahora exige, le generación Y viene con nuevas exigencias y valores, los consumidores cada vez están más empoderados, los commodities están a la baja, hay cada vez un mayor reclamo del cumplimiento de los derechos, una mayor regulación de los estados, más impuestos y fiscalización…
“La empresa está amenazada. ¿Qué hace el empresario?”, se preguntó Ecihholz. “Una primera opción es parapetarse en la fortaleza frente a los bárbaros. Pero es una mala receta”. Mejor es entender que estamos en un proceso de evolución en el que “sólo sobreviven las especies más proclives al cambio”. La clave está en cómo llevar esto al mundo de la empresa.

Para explicarlo, Eichholz ha hecho un repaso por las partes esenciales de la empresa, comparándolo con el cuerpo humano. Al inicio de la era industrial fue el esqueleto (la estructura de la empresa). Pronto hubo que centrarse en el cerebro (la estrategia), pero hubo de volcarse después en el corazón (el talento de la organización), para después focalizarse en la sangre (la cultura de la empresa). Hoy todas esas cosas son necesarias, pero sin duda hay que añadir una más: el alma de la organización, que es el propósito: “para qué hacemos lo que hacemos”. La filosofía fundacional de Pan Pa Yá lo explica bien: “No contratamos gente para hacer pan, sino que hacemos pan para contratar gente”.
Para lograr el éxito en este camino hoy es imprescindible un nuevo tipo de liderazgo, que rompa con la antigua concepción de líder, el salvador que todo lo arregla. “Eso nos lleva al abismo”, dice Ecihholz. Es necesario un liderazgo adaptativo que se base en las personas, que se base en los nuevos paradigmas olvidando los viejos. Que ponga la responsabilidad en las personas.
Para desarrollarlo en una empresa, Eichholz explica en el libro un modelo con 25 variables. En su conferencia se ha centrado en cinco de ellas, que deben estar en los niveles más altos posibles en las organizaciones: tener una poderosa razón para existir, experimentar constantemente e innovar, tener la mayor flexibilidad posible, buscar la colaboración entre las personas y tratar de dotarse de personas con juicio propio.

“Estamos viviendo un tiempo con nuevos paradigmas. Tendemos a ir a las recetas del pasado, pero lo que debemos hacer es lo contrario, aventurarnos hacia lo desconocido y experimentar”, ha concluido Eichholz.
Después de la conferencia, Hans Peter Knudsen, presidente del Foro de Presidentes, ha moderado un panel en el que han participado Ángela Montoya, presidente de Acolgen; Néstor Rodríguez, presidente de Compensar; Carlos Mejía, presidente de Efectimedios; y Claudia Di Terlizzi, vicepresidente de Talento de Alpina.

Capacidad adaptativa es el primer libro escrito por Juan Carlos Eichholz. En 2015, en su versión en inglés, fue seleccionado como uno de los mejores siete libros de Leadership & Management en los International Book Awards en Estados Unidos. Además de en Colombia, la edición en español ya se ha publicado en España, Chile, México y Perú.
En el libro, Eichholz propone una teoría simple y práctica a partir de un profundo análisis, que ilustra con ejemplos reales de empresas de diferentes sectores de diversos países. Así, ‘Capacidad adaptativa’ es una completa guía para aprovechar la mayor ventaja competitiva del mundo empresarial actual, la capacidad de adaptación a los cambios.
